Your browser does not support the audio element. Your browser does not support the audio element.

lungaria.com - obras en exposición


Estás leyendo fragmentos de nuestras Obras en Exposición: Lunes, 23 de Mayo de 2022
Ediciones lungaria.com -2016- animación sobre textos de: J. Rodman, Franz Kafka, Julio Cortázar y de Jorge Luis Borges.

Utiliza el player: puedes poner música, cambiar velocidad, parar, reiniciar, avanzar a tu ritmo...
No sólo se lee con los ojos.

Te deseamos una buena lectura en el Siglo XXI!


lungaria.com - LEER en el SIGLO XXI

;

Somos una editorial web que explora nuevas formas de leer en el Siglo XXI, presentando textos como animaciones de palabras e imágenes con la posibilidad de interactuar y de añadir música.

Estamos abiertos a colaborar con aquellos que quieran realizar animaciones de este tipo. Por favor contactar a través de:
biblio@lungaria.com
También puedes contactar con nosotros para: comentar, preguntar, opinar, sugerir... pedir algo, tal vez lo tengamos, tal vez lo podamos hacer...

LEER EN EL SIGLO XXI, cantidad de información disponible con rapidez, la utopía del hipertexto se apodera de la realidad, la imaginación se ramifica y a la vez se conecta. No sólo se lee con los ojos, la sensación de que estás atrapado en una trama complicada pero que puedes resolver te atrae, eres tú contra el mundo, y el mundo cada vez es más grande, cada vez hay más información, es como si un nuevo BIG BANG se hubiera producido... Tú contra el mundo, la velocidad de las redes sociales te supera, el lector del siglo XXI es un detective, el último detective romántico que se cruza con otros que también son el último detective romántico... Lo más importante debe pasar siempre ahora, aquí, nunca en otro tiempo o en otro lugar.
Si quieres saber más sobre el proyecto LEER EN EL SIGLO XXI lee la entrevista realizada a J. Rodman por lungaria.com [LEER ENTREVISTA]

lungaria.com - LEER en el Siglo XXI

INICIA SESIÓN: introduce tu email y entra



o REGÍSTRATE: introduce tu email y envía


SÍGUENOS


COMPARTE

COMENTA, PREGUNTA, OPINE, SUGIERE biblio@lungaria.com



Entrevista de lungaria.com a J. Rodman -7 Abril 2015-

LEER en el SIGLO XXI

En sus propias palabras, J. Rodman se define como un "INGENIERO PLATÓNICO NOMINALISTA", y tras un breve silencio añade esbozando una sonrisa: "en otras palabras, un escritor frustrado". Yo sonrío y él ríe abiertamente y dice:
J. - Soy un Kafka cualquiera en el siglo XXI. Soy un Kafka cualquiera después de Kafka.
Entonces llega el primer silencio más largo de lo normal. Yo reconozco que no he hecho los deberes y no he leído nada suyo, nada de J. Rodman, del que tampoco he oído hablar, solamente me han dicho que vive en Barcelona, que ha nacido en 1977 y que tiene un proyecto sobre cómo leer en el Siglo XXI. Rompe el silencio y dice con aire condescendiente:
J. - No te preocupes, son versos míos, pero no tienes por qué conocerlos.

Yo decido ser franco, el tipo parece un poco raro, raro al uso, podemos decir, uno de esos escritores que se citan a sí mismos, pienso, pero me cae bien, me parece sincero y le confieso que la verdad es que no he leído nada suyo.
Él suelta una carcajada y me dice que es normal, que no ha publicado nada de nada.
Yo me quedo en blanco durante unos instantes y tengo dudas sobre que no me esté tomando el pelo. Para ganar tiempo le he preguntado cómo se definía a sí mismo. Decido que volveré a esto más tarde, primero me interesa conocer otros datos.
L. - Tienes un proyecto sobre cómo leer en el Siglo XXI, entiendo que leer en el Siglo XXI es diferente a leer en el Siglo XX.
J. - Sí, la principal diferencia está en la acumulación de tiempo e información y la rapidez con la que ésta viaja y se relaciona con otra información. el material escrito crece mucho más rápido, hay muchos más escritores, todo el mundo puede escribir en su blog o en cualquier otra red. También, cómo no, el paso del papel al soporte digital, el paso de lo estático a lo dimámico.
Tras un silencio reflexivo añade:
J. - Aunque tal vez todo esto está englobado dentro de un concepto más general que tiene que ver con el arte en el Siglo XXI.
L. - ¿Y qué es para ti el arte?
J. - La búsqueda de Dios. La búsqueda tal vez sin el afán del encuentro.
L. - Habría muchos artistas que no estarían de acuerdo con esta definición...
J. - Tal vez Dios les quitaría el protagonismo, y eso sería inadmisible para muchos de ellos.

Sonrío y decido volver a cómo se define J. Rodman a sí mismo:
L. - Volvamos a lo de Inginiero Platónico Nominalista, estoy entre intrigado y asustado.
J. - Lo de ingeniero es sencillo de explicar: estudié una inginiería. Cuando la comencé todavía corría el Siglo XX y yo ya escribía, cuando la finalicé ya estábamos en el Siglo XXI y había descubierto que hay otros lenguajes más allá de las palabras...
L. - ¿Por ejemplo?
J. - Bueno, en el colegio ya había conocido por ejemplo las Matemáticas, el primer lenguaje universal que permite (o pretende) llegar a representar la realidad. Pero hoy en día los nuevos lenguajes, los lenguajes de programación quiero decir, sirven más para crear nuevas realidades que para representar la realidad en sí. De esta forma leer en el Siglo XXI está estrechamente ligado a las posibilidades que da escribir en el Siglo XXI utilizando varios lenguajes que se integran en la misma página de un libro, que en el Siglo XX era una página estática y ahora se ha convertido en una página dinámica.
L. - ¿Quieres decir que los escritores del Siglo XXI están obligados a conocer lenguajes de programación?
J. - Yo creo que en unos años, en algún siglo no muy lejano, la gente hablará, o mejor dicho se comunicará en javascript o algo por el estilo...

Risas. Aprovechamos y pedimos otro café, el tercero. J. Rodman vuelve a hablar:
J. - Aunque tal vez lo que cambie sustancialmente sea el trabajo del editor y no del escritor. Pero creo que cada vez habrá más escritores-editores.
L. - Sí, el fenómeno de la autopublicación está en auge...
J. - La verdad es que no me refería a lo que hoy venden como autoedición, como tampoco me refiero a los e-books, que de momento sólo intentan representar el libro como lo conocíamos hasta ahora pero en una pantalla, sino a un cambio de formato y no sólo de soporte. Hasta ahora el editor se ha ocupado siempre, o casi siempre, de ponérselo fácil al lector, pero el lector ahora demanda más complejidad. El lector y el escritor pueden estar en mayor sintonía si éste da el salto y se implica en el formato en el que se debe editar su propia obra.
L. - Además la comunicación entre lector y escritor es mucho mayor, digamos que el feed-back que ahora recibe un escritor ante su obra puede ser casi total.
J. - Sí, ahora el lector ya no es una cosa general sino que cada lector puede ser tratado como tal. Y esto abre infinitas posibilidades al escritor, que podría escribir un libro que fuera dieferente para cada lector particular. Digamos que lo importante para el lector ya no es leer lo que sucedió en un momento dado, sino que lo único importante debe suceder ahora, lo importante es la reconstrucción que hacemos de algo desde el ahora, como si la historia fuera algo orgánico, como si los hechos del futuro pudieran modificar el pasado. El lector es un detective que puede acceder a mucha información, pero además es un detective implicado en la trama, o más bien tiene su propia trama.

L. - Eres un ingeniero de historias, podemos decir.
J. - Algo así, intento construir un tipo de libro en un nuevo formato que cuente la historia como si se estuviera escribiendo y no como si ya estuviera escrita.
L. - Y el proyecto LEER en el SIGLO XXI va de esto ¿no?, de nuevos formatos para leer.
J. - Sí, la lectura ahora se puede convertir en el acceso a un universo más amplio que las propias palabras quietas e inamovibles del libro clásico.

L. - Esto por el lado de Ingeniero, todavía falta Platónico Nominalista.
J. - Siempre he creído que vivimos en una realidad puramente nominalista, creada a través de conseguir nombrar las cosas. Las palabras surgieron para luchar contra el caos y ordenar (crear) nuestra realidad.
L. - ¿Y Platónico?
J. - Porque aspiro a algo que no conseguiré, pero la simple aspiración justifica las horas perdidas construyendo ya no una utopía, sino las afueras de esa utopía.
L. - Y de ahí lo de escritor frustrado, ¿no?
J. - En cierta manera todo aspirante a creador es un creador frustrado, de otra forma es que puso su meta en un lugar fácilmente accesible. Pero la verdad es que intenté publicar una novela que me llevó más de diez años escribir y no encontré editor dispuesto a hacerlo. Me dije a mí mismo que las palabras perdidas son las únicas palabras que se buscan y que por ello mi obra, completamente invisible, era inmortal. Mi obra pertenecía a esa otra literatura que uno jamás ha leído, como un libro de magia del Siglo XII por ejemplo.

L. - Y ahora vas a publicar, ¿qué sientes respecto a esto? ¿Tu obra ya no es una obra inmortal? -digo yo no sin cierta malicia aunque sonriendo.
J. - Ahora ya sólo soy un escritor en el Siglo XXI, "insignificante entre las muchedumbres insignificantes", eso es todavía más frustrante, ¿verdad? -dice J. Rodman sin perder el aire de burla. Aunque mis palabras, si alguien las encuentra, volverán a perderse. Hay sólo dos cosas que consiguen que el tiempo avance, que todo continúe: la memoria y el olvido.

lungaria.com - obras en exposición

AUTORES:
Jorge Luis Borges Julio Cortázar Franz Kafka J. Rodman

ETIQUETAS:
MOSTRAR TODO NOVELA CUENTOS POESÍA
Debes estar registrado para acceder a todo el contenido.

lungaria.com - LEER en el Siglo XXI

INICIA SESIÓN: introduce tu email y entra



o REGÍSTRATE: introduce tu email y envía


SÍGUENOS


COMPARTE

COMENTA, PREGUNTA, OPINE, SUGIERE biblio@lungaria.com